Relatoría:
Rescate de ideas en grupo.
PAGÈS, J. (1996): “Las representaciones de los
estudiantes de maestro sobre
las Ciencias
Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas?”.
Las
representaciones de los estudiantes de maestro sobre las asignaturas que
tendrán que enseñar, deberían constituir el punto de partida de la programación
de las didácticas específicas.
Modelo de Marbeau consiste en una contante relación
entre los conocimientos disciplinares, los alumnos, el medio escolar y sus
necesidades. Y pretende mejorar la formación inicial de los maestros a través
de la investigación de problemas de la práctica aplicando a la formación de los
profesorados aplicando algunos principios del constructivismo.
El
modelo se articula en tres fases:
a)
la
reflexión teórica en la que las representaciones sobre la enseñanza de la
historia y de la geografía ocupa el lugar fundamental y conduce a la reflexión
epistemológica;
b)
Las
prácticas en clase; y
c)
El
análisis y teorización de las prácticas, es decir, la reflexión crítica sobre
lo que ha sucedido en el aula, sobre la transposición didáctica, para a partir
de ella volver a la reflexión teórica, y a una nueva aplicación práctica en
otro campo conceptual.
El
autor Adler, menciona en su revisión sobre la formación inicial de maestros
para enseñar ciencias sociales, destaca la necesidad de indagar en las
perspectivas y las representaciones de los estudiantes de profesor, en las
prácticas de enseñanza y en el análisis de los contextos institucionales y
sociales donde estas prácticas se realizan.
Se
debe hacer una reconstrucción de los pensamientos pedagógicos, de los futuros
docentes. La reconstrucción Implica un proceso de construcción de esquemas de
pensamiento y acción critica consolidados.
Los
conocimientos didácticos se deben construir desde la práctica y para la
práctica.
Debe
existir coherencia entre las intenciones y los propósitos del currículo y la
práctica de la enseñanza en las propias aulas universitarias;
Se
debe enseñar a valorar críticamente los supuestos en los que se desarrolla su
formación como maestros y, en especial, la relación entre la teoría y la
práctica dentro del contexto sociopolítico actual.
El
concepto de perspectiva abarca las ideas, conductas, y contextos de los actos
de enseñanza, la realidad es valorar los aspectos.
La
reflexión teórica de las representaciones de la historia y de la geografía
ocupa un lugar fundamental
Para
Adner, los cursos de didáctica de las ciencias sociales, debe basarse en la indagación
reflexiva sobre la práctica y sus problemas,
Para
facilitar la reconstrucción del pensamiento pedagógico, de los futuros docentes
debe existir coherencia en las intenciones y los propósitos del currículo.
La
práctica socializadora de la escuela, se incorpora el pensamiento, el
sentimiento, y la acción de los futuros docentes para construir un pensamiento
pedagógico-practico.
El
objetivo básico dela formación inicial de los maestros ha de ser la reconstrucción
del pensamiento pedagógico.
Que
el currículo de didáctica de las ciencias sociales de educación especial
pretende que los estudiantes analicen sus representaciones sobre la enseñanza y
el aprendizaje de las ciencia sociales, analicen, interpreten y valoren. el currículo
del área de conocimiento del medio social y cultural y la práctica de la enseñanza.-
la planificación a) selección de contenidos y sus secuencias, b) métodos de
enseñanza y estrategias de aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario